EL ESCENARIO DE LA VUELTA

El periodismo será militante o no será nada”, dice Cynthia García, que se dio el lujo de estar todo el tiempo ahí, a dos pasos de Cristina, antes y durante ese discurso que quedará marcado en la historia, por su contenido y por las circunstancias. Ella volvió y Cynthia García estuvo en el escenario, arengando en la larga espera, motivando a esa multitud que tenía los pies en los charcos, en el barro, apretada.

Por Vanina Pasik

“Surgió inesperadamente. El martes a la tarde noche me llamó la gente de la organización del acto”, cuenta y reflexiona sobre la comunicación entre la líder y el pueblo,  sigue analizando un discurso que dejó mucha tela para cortar, y la manipulación de la maquinaria mediática que sigue operando.

Por teléfono, le contaron a la abogada y comunicadora, que seguramente Cristina Fernández de Kirchner querría hablar a quienes la acompañaran en la fecha que marcó el juez Claudio Bonadío para citarla a declarar en el marco de una causa en la que ni siquiera estaba nombrada.

“Me convocaron para hacer la conducción del acto. Y obviamente que yo me puse a disposición, dije que sí”. Cuando colgó le agarró un impulso frenético de lectura.“En esas situaciones lo que se necesita es motivación. No esperaba que estuviera tan mal tiempo, que había tanta gente que iba a pasar muchas horas bajo la lluvia”, dice.

ed

En un momento se supo que Ella había salido. “Cristina ya salió de tribunales, está llegando”, informaron a todo el equipo militante que estaba en escenario. Cynthia agarró un papel y construyó una idea, pensando que de todas formas lo que dijera no se iba a escuchar, iba  quedar subsumido en los cantos y los gritos de cada garganta de la multitud.

No desmanteló el estado,

No desfinanció a la educación,

No gobernó a costa de los trabajadores,

No censuró periodistas,

No pidió fueros

Disputó poder a las corporaciones

Se enfrentó a los buitres de afuera y de adentro

Le devolvió el empoderamiento a este pueblo

(Ahí ya estaba casi por subir los escalones del escenario)

Militó siempre, militó para nosotros, militante nuestra

Cristina del pueblo“.

Y ahí subió al escenario.

La García siente que lo  dijo a los gritos: “Como si estuviera abajo, pero arriba del escenario”. La vio subir a Ella, le dejó paso, frente al micrófono y se quedó a un costadito. “Tuve la sensación de ser una mosca. De estar en ese lugar que querés estar. Y atiné a agarrar el cuaderno y tomar apuntes para  tener el registro periodístico. Porque en ese instante, cuando yo ya había hecho el laburo motivacional, y había reflexionado sobre lo que iba diciendo… Y en ese momento me dediqué a disfrutar de estar ahí, al lado, a dos pasos de Cristina”. Pudo ver desde primera fila el diálogo de la líder y el pueblo. “Genera una tensión, expresa una idea y el público le responde, habla con ella”.

Pudo ver los gestos de atención. El silencio. Cada palabra era atesorada. No querían que terminara de hablar. Las caras que pudo ver desde el escenario parecían decir: “Necesitábamos volver a escucharte”.

-¿Vos también necesitabas volver a escucharla?

-Yo siempre estoy extrañando los discursos de Cristina.

-¿Y qué partes te gustaron más?

 – Yo lo recibí como en bloques. Me gustó la construcción política del discurso. Esta idea de correrse de los lineaminetos de esa conducción tan direccionada, y decir bueno: ´Tengo algunas ideas de cómo hay que seguir’. Entonces este discurso es una apertura, en el que ya se habla de un frente ciudadano. No le habla sólo al kirchnerismo, dice que le interesa pensar en el 51% que votó a Macri. Capitaliza políticamente el enojo y el malestar que un gobierno de derecha puede generar en la sociedad. Ella abre. Dice: ‘No hablen del kirchnerismo…”, pero ella es el núcleo del kirchnerismo. Sólo ella puede plantear esa construcción y que sea tan kirchnerista igualmente.

Y después el guiño que le hace al justicialismo. Es muy interesante su relación con el mensaje. Cuenta primero que cuando Bonadío plantea la acusación, ella le responde que la única asociación de la que formó parte fue el Poder Ejecutivo y por mandato popular. Después corre su cabeza hacia la izquierda, donde estaba todo el colectivo de dirigentes nacionales, los mira y les dice: ‘Formé parte de otra asociación que es el Partido Justicialista’. Se mete en la interna del PJ. Cristina está reconstruyendo el sujeto político, y mi lectura es que lo está haciendo de la misma manera transversal y frentista con la que Néstor Kirchner empezó a construir el kirchnerismo. A la vez, empieza el discurso hablando de Hipólito Yrigoyen. Yo creo que queda planteada la pregunta sobre qué sujeto político va a construir la vuelta de un gobierno popular.

Además, García valora la forma en que aparecieron en el discurso los 120 días del gobierno de Macri. La crítica al actual gobierno fue desde lo cotidiano, hablando de los “dramas cotidiano ignorados”. Cristina contó que fue al supermercado y se encontró con unas naranjas importadas. Y considera que es acertado hacer eje en la unidad de todos los argentinos, porque “se apropia de las palabras desde donde está construyendo el relato la derecha”.

Cintia y Cristina 2

El abrazo

La ex presidenta estaba completamente tomada por su discurso, concentrada, focalizada. Cuando terminó se aflojó y fue cuando Cynthia pudo verse cara a cara con ella. Se dieron un abrazo muy amoroso, muy cargado por todo el contexto, por la historia que se sigue escribiendo con actos cotidianos, individuales y multitudinarios. “En ese abrazo sentí que me abrazaba a mí y a todo lo que había pasado hace instantes. Fue un momento muy intenso e históricamente inédito. Una ex presidenta citada a declarar, y acompañada por  300 mil personas, que no solamente vinimos a defender a esta mujer sino lo que ella representa, porque entendemos que están atacando a lo que ella representa. La gente la tiene muy clara”.

El tiempo no para, y al día siguiente de haber presentado ante el juez Bonadío un escrito en el que explicaba que las acusaciones en su contra tiene causas políticas, presentó en el Consejo de la Magistratura un escrito para que sea recusado. “Cristina tiene más claro que nadie que no es un ataque personal, que es peor: es un ataque hacia un proyecto de representación popular. Y la respuesta que ella da es política”.

El informe de La García 

Cuando estaba en el escenario se le perdía la vista en ese horizonte de multitudes, de cabezas, banderas y pueblo, y veía el cansancio, que algunos habían salido de sus casas hacía muchas horas desde distintos lugares de la Argentina. Se armó una “arenga motivacional”, con algunas líneas de la “concentración mediática”, el “partido judicial”.

“Cada vez que yo decía algo de Comodoro Py era impresionante ver desde el escenario cómo toda la multitud se formaba y se encuadraba mirando al edificio”, recuerda, en diálogo con VaV. Ella subía y bajaba del escenario, porque también tenía preparado un esquema de cobertura para su proyecto, su plataforma multired La García, con testimonios de los asistentes. Estaba siempre apuntando frases e ideas para las salidas que iba haciendo. En esas situaciones entra como “en trance”, como cuando está al aire, va “hacia adelante”. Esa sensación la tuvo multiplicada al infinito todo el tiempo que duró el acto. Y la emoción continúa en el cuerpo, se transmite en su voz.

Intratables vs. La García

La noche que llegó Cristina al Aeroparque de Buenos Aires, Cynthia García estaba haciendo la cobertura para su sitio multired, con transmisiones en vivo vía Facebook que llegaron a un millón de hogares. Tuvo la oportunidad de hablar en vivo con Intratables, el programa de panelistas que conduce Santiago del Moro.

Lo que yo intento hacer cuando tengo oportunidades como esa es desactivar esos hilos de la construcción mediática. Con los argumentos, la formación y la información que yo tengo. Yo ya sé por dónde vienen las líneas, me corro de las chicanas, las veo venir, intento sortear toda la parte de agresión personal para que no entren en juego mis emociones… porque mi objetivo es desarticular esa manipulación informativa”, explica, y se recuerda rodeada por los cientos de personas con bombos y banderas que la rodeaban y le manifestaban su apoyo.

La televisión necesita impacto, necesita síntesis, títulos. Con la imagen se puede construir una falacia impresionante. Intratables es todo eso, y la potencia que le da la llegada a una gran audiencia, define. La ausencia de programas de debate, Intratables tal vez tomó algunas de las estructuras de 6,7,8 pero las liberalizó, define.

Cintia escenario

-Hacen un periodismo muy militante, ¿no?

El periodismo será militante o no será nada. Lo que pasa es que ellos son muy falaces. El método que tienen de ir rápido todos contra uno, te cierro el micrófono, voy a otra cosa, y no dejo espacio para la construcción de ideas… es hermoso para la falacia. Todo sin contexto.

-Además, hacen campañas de comunicación que empiezan a la mañana en dos diarios, y que se reporducen después en radio y en televisión. Capaz que también hay que hacer una autocrítica…

-Eso vino a intentar discutir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Así funcional la comunicación líder hace décadas a nivel mundial. Capaz que nos faltó implementar esa ley. El eje quedó puesto en la reconversión de los activos del artículo 161, y hay toda una base de comunicación sobre la que se construyó pero se podría haber construido muchísimo más, y con más fortaleza. Toda esa comunicación comunitaria, alternativa, popular que tiene muy claro como dar la comunicación contrahegemónica, pero que lo hace con herramientas débiles, porque la disparidad de potencias es abismal.

-¿Por ejemplo?

-Por ejemplo la radio Ahijuna, de Quilmes, que fueron quienes generaron toda la denuncia contra Fernado Niembro, y fueron efectivos a la hora de plantearse políticamente, para denunciar determinadas cosas que iban a tener una incidencia política. Esa radio ahora está desfinanciada, y en agosto si no solucionan los problemas que tienen van a tener que cerrar. Así estamos, eso es lo que no se hizo, o se hizo mal, o no se supo hacer. 

-También es necesario seguir trabajando en las redes de los medios comunitarios, con valores colaborativos y fuera de la competencia de mercado.

-Queremos ser colectivos y solidarios, y muchas veces los egos y los narcisismos atentan contra la misma construcción que propagamos. Ahí hay que hacer un laburo introspectivo, reflexivo, de real construcción comunitaria. Dejar de pensar en quién tiene la primicia, o ‘yo lo dije antes’, porque de qué sirve decirlo primero si no lo vas a compartir. Sí, coincido. Pero también digo que en la construcción de sentido de la comunicación dominante o la comunicación liberal, es más efectiva y más fácil, además. Porque nosotros trabajamos con otro campo simbólico. Hay un discurso donde todo es posible, el discurso de la autoayuda. Es muy efectivo. El otro día lo charlaba con Jorge Alemán: leés un libro que creés que está escrito para vos, para tu felicidad individual, y resulta que se vendieron 80 millones de copias. Y esa construcción llevada a la política comunicacional es muy efectiva.

 -¿Qué hacer?

-La subjetividad neoliberal ha destrozado a la verdad. Nosotros no creemos en esa Verdad totalizadora, con mayúscula, dominante. En todo caso complejizamos esa verdad, no la anulamos. En todo caso hay una puja de verdades y una voluntad por construir una masa crítica en este sentido. Toda esa complejidad encima requiere de la cintura de poder captarla en un lenguaje simple para que su llegada sea lo más amplia posible.


Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s