CABLEVISIÓN ELIMINA TELESUR. UNA VOZ MENOS

El Grupo Clarín decidió el día de ayer eliminar la señal internacional teleSUR del paquete básico de Cablevisión. En linea con la nueva política de comunicación que favorece la concentración de los medios de comunicación en pocas manos se impone en Argentina la lógica del terrorismo de mercado, con el fin de maximizar las ganancias de los multimedios y monopolizar la información.

Por Leonardo Anolles

La señal teleSUR denunció ayer que el canal multiestatal fue retirado del paquete básico que ofrece Cablevisión en Argentina, sin argumentos legales y privando a sus “consumidores”  de acceder a otra mirada sobre el país y la región. TeleSUR pone a disposición su señal en el mundo totalmente gratis y deja así sin argumento económico la decisión tomada ayer por el Grupo Clarín y evidencia que la baja de la señal internacional es política e ideológica y tiene un solo objetivo: instaurar una visión única de la realidad argentina y latinoamericana.

falta telesur

Patricia Villegas, presidenta y fundadora de teleSUR declaró el día de ayer que “esta decisión del Grupo Clarín debe ser reconsiderada, dado a que ningún servicio de cable debería dejar fuera de su grilla un canal como este, que cuenta con reconocimiento internacional, es referencia informativa para cientos de medios y le da voz a los pueblos del mundo”.

TeleSUR forma parte de la plantilla argentina de canales desde el 27 de enero de 2014 cuando el Grupo Clarín debió reordenar su grilla e incorporarlo junto con las señales Paka Paka e IncaaTV en el marco de la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hasta el momento de su baja la señal internacional estaba presente en más de 90 cableoperadoras y mantiene convenios con más de 5 televisoras en diferentes provincias del país, alcanzando más de 20 millones de potenciales televidentes y más de 8 millones de abonados que ya no tendrán la posibilidad de ver la señal.

ley de medios

El Gobierno de Maurcio Macri llevó a cabo desde el inicio de su gestión cambios regulatorios sobre la denominada Ley de Medios mediante DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) con el fin de desregular el mercado de la información. Reemplazó el AFSCA por un organismo completamente dependiente del Poder Ejecutivo (ENaCom) y complaciente con las exigencias de los medios de comunicación que ven ahora la posibilidad de retomar el camino de la concentración económica y lo que es más peligroso, la informativa. La baja de teleSUR es un claro ejemplo de que los tiempos cambiaron para todos, pero que solo beneficia a unos pocos. La señal dejará de formar parte de la grilla básica de Cablevisión y sólo la podrán ver aquellos clientes que tengan el paquete HD o digital.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s