Luego de las últimas movilizaciones el gobierno reforzó la oferta salarial para cerrar la paritaria, pero nuevamente volvió a meter la mano en la caja de las universidades para recortar fondos. La bronca aumenta en los estudiantes y docentes. El caso de la Universidad de José C. Paz.
Por Federico Tártara y Andrés Chamorro // Fotos: Andrés Chamorro
878.877.000 son los pesos que la gestión de Macri va a dejar de girarle a Universidades, instituciones culturales y de enseñanza, y empresas privadas, para reasignar esos fondos a las provincias, según la Decisión Administrativa 519/2016, que es poco clara en sus fundamentos y en el destino de las partidas. 65 millones será el recorte efectivo que afectará a la educación superior.
“Esto no hace más que aumentar la bronca de los estudiantes“, expresó Darío Estevez, presidente de la Federación Universitaria de la Plata (FULP). “Nos preocupa que luego de la multitudinaria marcha del 12/5, el Gobierno Nacional decida avanzar en un desvío de fondos de las universidades nacionales argumentando que son fondos que no serán ejecutados. Las universidades se encuentran en alerta presupuestaria“, sostuvo Adrian Lutvak, Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Con esta nueva decisión, el gobierno nacional vuelve a abrir un conflicto con un actor que ya demostró una rápida y masiva capacidad de movilización que supo llegar con medio centenar de rectores de las universidades a la Casa Rosada, y antes meter 40.000 personas frente al Palacio Pizzurno.
Las nuevas y Derecho
Cuando se conoció el aumento “cero” en las universidades – con una inflación galopante, una extraordinaria suba en las tarifas y una mega-devaluación que lo depreció todo- la alarma se encendió en las aún nacientes universidades, la mayoría creadas por los gobiernos de CFK: Universidad Nacional Arturo Jauretche (Florencio Varela – Buenos Aires); Universidad Nacional de Avellaneda (Buenos Aires); Universidad Nacional de Chilecito (La Rioja); Universidad Nacional de Moreno (Buenos Aires); Universidad Nacional de Río Negro; Universidad Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur; Universidad Nacional de Villa Mercedes (San Luis); Universidad Nacional del Chaco Austral; y la Universidad Nacional del Oeste, ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires.
Durante el conflicto, igual postura tomó el concejo directivo de la Facultad de Derecho de la UBA, que puso el grito en el cielo, organizó clases públicas y marchó hacia la Plaza de Mayo. También se suspendieron clases, y algunas fueron dictadas a oscuras. Una facultad característica por sentarse a la vera del camino de las luchas, no tuvo problemas en mostrar una postal combativa.
Bien lejana fue la situación que se vivió durante el periodo 2003-2014 cuando, según datos dados a conocer por el gobierno, el incremento presupuestario fue de un 1.489 por ciento, alcanzando una inversión total de más de $ 1.877.149.477.
Caso testigo: la UNPAZ
El día Martes 17 de Mayo, los alumnos de las distintas tecnicaturas en Industrias culturales (en Medios audiovisuales, en Cine documental, en Diseño y desarrollo de videojuegos y en Diseño editorial) de la Universidad nacional de José C. Paz salieron a la calle y realizaron una clase abierta en la peatonal de la estación de trenes, para hablar, para contar “eso de la universidad“.
La situación crítica que está atravesando la educación pública, principalmente por el desfinanciamiento sistemático que padecen las casas de altos estudios motivó a los estudiantes a plantarse en la calle y contarle a los vecinos qué es lo que está ocurriendo. La mayoría de los alumnos cursan en el turno noche, son trabajadores, cuando no padres, y primera generación de estudiantes universitarios.
https://www.youtube.com/watch?v=QKivycAxUBc
“La no aplicación del boleto estudiantil, el desmantelamiento del programa Conectar Igualdad, son medidas en detrimento del pueblo trabajador y hacen a contribuir con la deserción estudiantil, el analfabetismo digital y la exclusión de los jóvenes de la vida universitaria y laboral”, apuntaron los estudiantes de la Universidad de José C. Paz.
https://www.youtube.com/watch?v=6-b3xdAV6_0
Esa tarde-noche de martes de Mayo, los estudiantes comenzaron a pasarse el micrófono, para ir descargando sus inquietudes frente a las personas que pasaban. Muchas de ellas pasajeros de los trenes que se detenían en la estación. Padres, amigos y vecinos volviendo de trabajar, quedándose y acompañando a sus hijos. Vecinos y amigos que quieren seguir estudiando en una universidad inclusiva, gratuita y de calidad. Una piba, tomó el micrófono y soltó un puñado de palabras que salieron como metralla al cielo sereno: “hay algo que me llena el alma y es esta universidad”.