VAMOS A VOLVER

“EL PARO A MACRI SE LO HICIMOS LAS MUJERES”

Multitudinarias marchas en todo el país hicieron que el día internacional de la mujer sea también una histórica jornada de lucha en las calles. En una Argentina donde la violencia de género no para de crecer, y el actual Gobierno desmantela programas creados para dar la pelea a este flagelo mundial, el reclamo fue más que contundente: “¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!” se sintió como nunca. En la lectura de los documentos finales en Plaza de Mayo también se hizo hincapié por la igualdad de derechos laborales y se exigió por la libertad de Milagro Sala y de las otra cuatro integrantes de la Tupac Amaru detenidas: Gladys Díaz, Mirta Guerrero, Mirta Aizama y Graciela López. Se denunció públicamente a la violencia simbólica de los medios de comunicación y se propuso “un feminismo inclusivo y de intersección que nos invite a todas, a todos, a todes a unirnos a la resistencia al racismo, a la islamofobia, al anti-semitismo, a la misoginia, a la explotación capitalista”. Vamos a Volver compiló distintos testimonios de trabajadoras de diversos campos (educación, salud, comunicación y arte) que, cada una a su manera, expresan que la lucha por la igualdad de género es la lucha de todas las luchas… Tanto que el primer paro a Macri se lo hicieron las mujeres (y en su día).

Fotos: Gabriela Manzo, María Guerreri, Pablo Caprarulo y Lente Militante

Audios: Alejandra Budinho

“Alerta, alerta, alerta que camina

…mujeres feministas por América Latina

Alerta, alerta, alerta los machistas

..que América Latina va a ser toda feminista”

Graciela Morgade (Investigadora y especialista en Educación Sexual): 

“Cuando no hay vacantes en las escuelas, cuando no hay insumos en los centros de salud,  somos las mujeres las que mayoritariamente vamos a  buscar la salida… Cuando el desempleo y la miseria golpean a las familias, cuando se reducen los derechos de niñxs y adultxs mayores, nuevamente el peso mayor de la carga es sobre los cuerpos de las mujeres (¿quién cuida a lxs hijxs de las mujeres que enseñan a nuestrxs hijxs?). Cuando se desmantelan los servicios de acompañamiento en situaciones de violencia de género, son sobre todos esos cuerpos femeninos lo que penan y, cada 18 horas, mueren. (…) Por eso los feminismos son movimientos que se articulan con otras formas de la lucha contra el capitalismo salvaje, el odio a lxs migrantes o el retroceso de la democracia. (fragmentos del texto Cuerpos sexuados docentes en las luchas por reconocimiento y justicia: 6 y 7 y 8)

Nora Durich (Trabajadora de la Salud):

Recordamos a las mujeres que lucharon y murieron por la indiferencia de una sociedad injusta. La historia no pudo callar su grito eterno ¿Qué sucede cuando las mujeres no reclaman por sus derechos? Se apaga la vida. Porque somos la fuente de la continuidad del SER debemos proteger y restaurar la energía que llevamos dentro. Porque no se puede evitar la belleza, debemos unirnos y crear un mundo que nos merezca. Respetar a la MUJER es desechar el futuro de una humanidad confusa y cada vez más agresiva. Respetar a la MUJER es conformar una sociedad en salud. 

María Rachid (Legisladora CABA FPV-PJ)

Florencia Bagnato (Trabajadora de la Educación):

52 países visibilizando diversas problemáticas que nos afectan a las mujeres. Mujeres que, a lo largo y ancho de la tierra, compartimos los obstáculos que nos impone el sistema capitalista y patriarcal. En Argentina la movida viene creciendo a pasos agigantados. Esta lucha llegó para quedarse, restan muchas acciones para ir por nuevas conquistas que hagan un mundo mas justo e igualitario. 

Para que se cumpla nuestro derecho a una vida digna y sin violencia. Para que se implementen políticas públicas que protejan a nuestras compañeras (desde salud, educación, trabajo, desarrollo social).

Igualdad laboral: igual tarea, igual salario.

Cambio cultural. Urge transformar estereotipos de género. Pedimos por la liberación de Milagro Sala, presa política, ilegalmente detenida hace más de un año. 

Paramos para visibilizar la importancia de nuestras acciones diarias. Nos encontramos porque en la unidad potenciamos la voz de nuestros reclamos, y enriquecemos nuestras acciones. Movilizamos y gritamos bien fuerte: “Ni una menos” “Vivas nos queremos”. 

Sol Giles (periodista, poeta y militante política)

NOSOTRAS 

No queremos

bajarnos la falda

ni la vista.

No queremos

hacernos las ciegas, las sordas,

las mudas.

No queremos

más

cruzar de vereda.

No queremos

soportar

los cobardes piropos tras la nuca.

No queremos

guardar secretos

en las sombras.

No queremos

culparnos

la carne, las curvas, los huesos.

No queremos

deshacernos en silencio

ni abrigarnos en verano.

No queremos

creer que ése es nuestro único destino.

No queremos

que repitan que somos nuestro propio mounstro

para no asumir que éste es el mundo

que hemos parido.

No queremos que nos persigan

por militantes

pero nos digan

que es por ser

puta como Eva

locas como las Madres

yegua como Cristina

Nos queremos

con igualdad

con libertad

con vida

nos queremos.

Paula Español (Economista)

Ana Cardozo (Trabajadora de medios): 

Sí… la lucha por la igualdad de género es la lucha dentro de todas las luchas.

Está presente desde la base de cualquier conquista colectiva. En el subsuelo de todas las batallas por la justicia social, existe, subsiste, la desigualdad de género que no será erradicada mientras continuemos sin cuestionar privilegios básicos, cotidianos, establecidos y que no ponemos en tensión.

Algunos son demasiado obvios…

Necesitamos un nosotr@s, nosotrxs, nosotres…

Necesitamos encontrar nuestro espacio justo de participación.

Si molesta la insistencia en el lenguaje, es porque hay una alarma activa que se cuela en cualquier enunciación, sobre cualquier tema, incomoda y desvía el discurso y el pensamiento.

Discutamos, entonces. 

Nos empujan a creer que el amor, el romance y la pasión pueden ser letales.

Nos empujan a pensar que nuestro modo de vivir, vestir, decidir, puede resultar letal.

Vivimos pensando en el riesgo, vivimos perdonando porque en el fondo seguimos replicando sin cuestionar los privilegios establecidos, y el lugar que “debemos” ocupar en nuestras sociedades.

Porque no queremos el lugar de víctimas. Queremos ser protagonistas de nuestras decisiones, libres de ejercer nuestras diferencias, nuestras vocaciones, nuestras pasiones con igualdad de oportunidad y condiciones.

Porque no es cuestión de sentimientos, vivimos la precarización de nuestras vidas, y un “deber ser” que al resistir, nos lleva a los femicidios cada vez más violentos. Con un Estado ausente y una sociedad que todavía se resiste a pensar y cuestionar en profundidad.

Porque también necesitamos comprender y ejercer nuestras libertades, que también entre nosotras censuramos, juzgamos, no nos permitimos. Que nuestras diferencias de género, porque claro que hay diferencias, no se confundan con las desigualdades en el acceso justo en nuestra inclusión y participación social.

Paramos y nos movilizamos porque en nuestra lucha, el riesgo mayor es el de morir.

Así de urgente.

Úrsula Asta (Periodista Radio Gráfica)

Poderosa

Enorme la fuerza de las mujeres potenciada por ser una junto a otra, por estar juntas. Nosotras. Hablamos un mismo lenguaje y somos todas cómplices, en cada mirada, en cada grito por justicia, en cada abrazo de encuentro. Cómplices, porque sabemos pararnos donde hay que estar. Porque el planteo predominante es sobre la realidad de nuestro pueblo, sobre las políticas que oprimen nuestro género y nuestra clase. Porque nuestros planteos son absolutamente políticos. Sí, políticos. Y hacemos nuestra la política y la vida pública pisando fuerte las calles.

Estos tres días de intensa movilización popular -el 6, el 7 y este 8 de marzo- cerraron con una enorme Plaza de Mayo que con voz de mujer afirmó el grito del día anterior: “Paro general, paro general”. Y cantó en unísono: “…Abajo este Gobierno que va a caer, que va a caer!”. Firmes las ideas, convicción potenciada…

Y digo cómplices, porque sólo nosotras sabemos las historias que atraviesan a nuestro género desde que somos niñas. Y gritamos todas juntas por eso. Atraviesa cada una de estas movilizaciones una enorme, una poderosa fuerza que se siente en la piel. Que envuelve la alegría de estar en conjunto, en grito de lucha.

Paula Penaca (Legisladora CABA FPV-PJ)